lunes, 18 de julio de 2016

Artes Mayores y Menores



Artes Menores




Artes Menores

Los griegos antiguos dividían las artes en superiores y menores,. Las Bellas Artes o artes superiores eran aquellas que permitían gozar las obras por medio de los sentidos superiores de la vista y oído, siendo innecesario el contacto físico con el objeto observado, se clasificaban en seis: arquitectura, escultura, pintura,música, poesía y danza ( la música incluía al teatro y la poesía a cualquier clase de declamación). En tiempos modernos, al cine se le llama "el Séptimo Arte" por considerarse una nueva forma de las artes mayores.                                                                  
                                                                  Relicario alemán de madera de roble con esmalte incrustado

Las artes menores, según los clásicos, son las que impresionan a los sentidos menores tales como el gusto, olfato y tacto, por los que resulta necesario entrar en contacto con el objeto, ejemplos son la gastronomía, la perfumería y la cariciería, nombre que si bien suena un poco raro, se manifesta en la sensación experimentada por toda persona al tocar un objeto con una superficie especialmente agradable.

De la época románica no se conservan muchas obras de orfebrería u obras hechas con esmaltes o marfiles. La mayor parte de los objetos conservados estaban destinados al culto religioso, tales como arcas, relicarios, cálices etc. En la orfebrería se utilizaba oro y plata pudiendo estar la pieza adornada con piedras preciosas, igualmente se utilizaba el latón repujado, ello de acuerdo a la importancia de su propietario y su destino.



El caliz de doña urraca



Division clasica


Artes mayores 

 Es la denominación histórica de la pintura, la literatura, la escultura y la arquitectura.1
Los conceptos confluyentes de artes plásticas o artes visuales son de uso posterior.
El concepto de artes mayores se utiliza en oposición al de artes menores o aplicadas, para considerar a éstas como artesanías y a aquellas como artes liberales, a las primeras como forma de expresión de la belleza y a las segundas como forma de ejecución de objetos en los que prima la utilidad;2 todo ello en el contexto de la valoración del trabajo intelectual y minusvaloración del trabajo físico propio de las sociedades del Antiguo Régimen, y de la apreciación de la figura del artista a partir del Renacimiento. La revisión de todos estos conceptos fue radical a partir de la Edad Contemporánea, especialmente a partir de las Vanguardias y la Bauhaus.
Se utilizaba la expresión maestro en las tres artes mayores para los artistas que habían demostrado su suficiencia como maestros en las tres artes.

Bellas Artes

¿Que son las bellas artes?

El término bellas artes se popularizó en el siglo XVIII para referirse a las principales formas de arte que se desarrollaban principalmente por el uso de la estética, la idealización de la belleza y el buen uso de la técnica. El primer libro que se conoce que clasifica las bellas artes es Les Beaux-Arts réduits à un mame principie (Las bellas artes reducidas a un único principio), publicado en 1746 por el francés Charles Batteux, quien pretendió unificar las numerosas teorías sobre belleza y gusto. Batteux incluyó en las bellas artes originalmente a la danza, la escultura, la música, la pintura y la poesía, añadió posteriormente la arquitectura y la elocuencia.
Con el tiempo, la lista sufriría cambios según los distintos autores que añadirían o quitarían artes a esta lista (se eliminó la elocuencia). En 1911Ricciotto Canudo es el primer teórico del cine en calificar a éste como el séptimo arte, en su ensayo "Manifiesto de las Siete Artes", que se publicó en 1914.
También por la evolución histórica del término, es habitual que el uso de bellas artes se asocie, en instituciones educativas y en museos de bellas artes, casi exclusivamente a las artes plásticas o artes visuales. En este sentido, la palabra arte también es muchas veces sinónimo de artes visuales, al emplearse en términos como galería de arte.